azucenaty
  HISTORIA DEL QUETZAL
 

El Quetzal, ave nacional
Ave nativa de la región mesoamericana. Representa las más altas dignidades religiosas de nuestros ancestros. Constituye el espíritu o anual del valiente guerrero quiché Tecún Umán, que se opusiera  a la invasión de los españoles. Se le declaró Ave Nacional, según Decreto No. 33 del 18 de noviembre  de 1871.

El quetzal, conocido como “ Pájaro Serpiente” en los libros sagrados de los mayas, es el símbolo de la libertad y la Independencia. Este símbolo patrio aparece en el escudo y da nombre a la moneda nacional. Los ornitólogos colocan al quetzal entre las seis aves más hermosas del Nuevo Mundo.

Entre éstas le adjudican el más alto rango, no sólo por su extraordinaria belleza, sino por la dignidad y antigüedad de una leyenda unida a la cultura más original y avanzada de la época precolombina. Pertenece a la familia de los tragones y habita en los bosques nubosos de la Alta y Baja Verapaz, de la sierra de Chamá y de las Minas, y hace sus nidos en los troncos de los árboles viejos, a los cuales vuelve año tras año, durante los meses de marzo a junio, para reproducirse. La hembra del quetzal pone dos huevos, de los cuales nacen generalmente una hembra y un macho.

 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis